¿ESTARÍAS DISPUESTO A CONVERTIRTE EN UNA MOMIA?

Foto Crédito: commons.wikimedia.org
Rosalía lombardo la más preservada de las momias… Se denomina momia al cadáver de un ser humano o de un animal que, mediante embalsamamiento o por circunstancias naturales, se ha mantenido en aceptable estado de conservación mucho tiempo después de la muerte.

También podría interesarte: 10 DATOS CURIOSOS SOBRE FACEBOOK

Existen regiones y lugares que por sus características de sequedad extrema, frialdad, alcalinidad, aislamiento de la intemperie o de los microorganismos, causan que un cadáver se momifique en lugar de que se degrade por completo, como sucede normalmente en casi cualquier parte de la biósfera terrestre.

La noción de momia está asociada a la de un cadáver embalsamado o preparado con la intención de conservarlo el mayor tiempo posible, usualmente por razones religiosas. Los cadáveres muy rara vez se mantienen incorruptos, debido a que las condiciones para su conservación natural son fortuitas y escasas.

Algunas antiguas culturas han dado, en variadas ocasiones a lo largo de la historia, una gran importancia a la conservación de los cadáveres de sus difuntos como parte de sus ritos y costumbres funerarias. El Antiguo Egipto es el ejemplo más conocido de cultura que efectuaba la momificación ritual de sus muertos.

Foto Crédito: commons.wikimedia.org
Entre estas momias llama la atención la momia de Rosalía Lombardo (13 de diciembre de 1918 — 6 de diciembre de 1920), apodada La Bella Durmiente, fue una niña de origen siciliano que falleció a la edad de dos años a consecuencia de una neumonía. Se hizo famosa post mortem, cuando el químico Alfredo Salafia (1869 - 1933), a petición del padre de la niña, procedió a embalsamar el cadáver conforme a su innovadora y duradera técnica. Una vez momificado el cuerpo, este fue trasladado a la Capilla de los Niños de las Catacumbas de los Capuchinos de Palermo, siendo uno de los últimos cuerpos en ser aceptados en la cripta.

En la actualidad, el cuerpo embalsamado ya no continúa presente en las Catacumbas de los Capuchinos. Un reciente estudio con rayos X demostró que el cuerpo, incluidos los órganos, se encuentran en muy buen estado de conservación y con un grado de deterioro muy leve. Recientemente un equipo de investigadores del Instituto de Momias y Hombre de Hielo de Bolzano (Italia) encabezados por el bióantropologo Darío Piombino-Mascali ha tenido acceso a las notas personales de Alfredo Salafia, e incluso han podido hablar con descendientes directos del mismo para descubrir la técnica empleada por el embalsamador, que nunca desveló en vida.

Foto Crédito: commons.wikimedia.org
La fórmula tan celosamente guardada por Salafia consistía en una mezcla de formol diluido en agua que actuaba como desinfectante y eliminaba a las bacterias, saturada en sales de zinc. También incluía alcohol, que junto el clima particularmente seco de las catacumbas podría haber secado el cuerpo de Rosalía y permitir de este modo su momificación; ácido salicílico, que evitaba la proliferación de hongos, y glicerina, que prevenía el excesivo secamiento de los tejidos corporales.

Otros factores clave que intervinieron en la perfecta conservación del cuerpo de Rosalía fueron el clima particularmente seco de las catacumbas y la aplicación de parafina disuelta en éter en el rostro de la niña, lo que favorecería la perfecta conservación del mismo a lo largo del tiempo. Qué opinas de la momificación.

¿Estarías dispuesto a que esto lo realizarán contigo o un familiar?
Deja Tu Comentario

SÍGUENOS EN FACEBOOK

LO MÁS VISTO

LO MÁS RECIENTE

item